Un espacio de investigación, formación, divulgación y creación enfocado al desarrollo de propuestas teórico-prácticas en cultura contemporánea, así es el Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea (CECRITICC), a través de sus líneas de trabajo: Humanidades, ciencia y tecnología.
PLAZA DE ARMAS, el periódico de Querétaro, entrevistó a la Dra. Teresa García Berné, quien está a cargo de la Dirección del Centro de estudios Críticos en Cultura Contemporánea “HANGAR” para conocer más sobre el desarrollo del proyecto, sus líneas de trabajo y sus proyectos.
Plaza de Armas (PDA): Platíqueme qué es el CECRITICC
Dra. Teresa García Berné (D.TGB): Hace ya algunos años la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) pudo crear el Centro Cultural HANGAR, en ese momento yo estaba a cargo de la dirección de difusión cultural -cuando el Dr Gilberto Herrera era rector- y con un fondo federal pudimos crear este centro cultural.
Tú sabes que la Universidad pues más allá de tener el Bernardo Quintana, que es un espacio que es muy pequeño, pues no teníamos otro dedicado a la cultura, entonces se crea el Centro Cultural HANGAR, que ha fungido como un espacio de difusión de promoción del arte. Finalmente el proyecto con el que iniciamos, que es el HANGAR, que para mí es un punto importante que la gente sepa que este Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea se alberga ahí, tiene la finalidad de generar un proyecto enfocado en investigación, en formación y en la producción en cultura contemporánea, es decir, estamos en esas tres áreas enfocándonos en problemáticas que tienen que ver con el mundo contemporáneo, no solo de las humanidades, sino también la ciencia y la tecnología, pero desde un punto de vista más social, no somos científicos ni tecnólogos, pero sí un grupo importante de gente interesada en vincular el tema de las humanidades, la tecnología y la ciencia para dar respuesta a través de conversatorios, de producción en cultura, de investigación, de publicaciones y generar diálogos con la sociedad en torno a problemas que estamos viviendo como mundo.
Contamos con un centro de documentación en arte contemporáneo bastante correcto, tenemos varios laboratorios, uno de ellos de imagen, otro de arte y nuevas tecnologías, tenemos todos los talleres que forman parte de la escuela de artes y oficios, pero también daremos formación en estos temas. La idea es dialogar sobre las problemáticas del mundo contemporáneo.
PDA: ¿Cuáles son los objetivos a corto plazo, tomando en cuenta el momento que estamos viviendo?
D.TGB: Tenemos líneas de trabajo muy concretas que son todas pensando y partiendo de cuál es la problemática presente- futuro con temáticas y líneas de investigación que son las mismas que van para la formación y creación, que tienen que ver con políticas ambientales, diversidades, todo el tema de bios –biopolítica, bioarte, biopoder, etc-, otra de nuestras líneas de trabajo son las periferias feministas, otra es las identidades y sus manifestaciones y otra, el espacio público y sus modificaciones hablando desde una ciudadanía digital, esas serían las líneas en las que trabajaremos este año y que se verán reflejados en producción, publicaciones en una revista -independientemente que publiquemos en revistas de investigación, nosotros pensamos tener una revista-, en toda la parte de formación la invitación a artistas contemporáneos, científicos y pensadores, incluso todos los posgrados de nuestra Universidad.
Vamos a tener un programa en Tv UAQ que se llama Cubo Blanco, en donde la idea es dialogar con investigadores y pensadores sobre estas temáticas y cómo se plantean en la coyuntura que estamos viviendo actualmente con la pandemia. Es decir, de cara al futuro, cómo vamos a verlo y cómo vamos a reflejar nuestro pensamiento crítico que viene después de una pandemia que por lo pronto está desolando al mundo. Entonces, estamos hablando de pérdidas, de reconfiguraciones y qué vamos a sacar de positivo.
PDA: Y por el momento que vivimos, el CECRITICC será un punto de referencia muy importante de la cultura en Querétaro.
D.TGB: Yo lo creo, porque justamente que ahorita no estamos en un momento de pensar en los grandes espectáculos, ya que no podemos, entonces tenemos que buscar vías alternas para generar pensamiento, la cultura es lo que hace, incluso el arte.
El arte, su función principal no es el entretenimiento, su función principal es cuestionar. El arte que no cuestiona no pasa de ser entretenimiento. Entonces tú vas al teatro para que algo te mueva, vas a escuchar un concierto para que pienses en la grandeza del mundo.
Cómo hacer si no tenemos acceso a los auditorios, a los teatros, a los espacios en donde vemos arte, entonces el tema cultural en general, no solo hablo de arte, sino tocando el tema concreto de cultura, cómo digamos en este tema de las periferias feministas, cómo toca a la sensibilidad en el tema del feminismo el asunto de la pandemia, cómo desde el tema de bioarte nos lleva a temas biopoder y biopolítica, ahorita lo podemos ver perfectamente en el mundo: Qué países pueden comprar una vacuna y cuáles no, y dentro de esos países cómo podemos entender en qué momento te tocará vacunarte porque no eres ni médico ni de la tercera edad. Entonces, cómo se configura el tema del biopoder en el mundo frente a la pandemia. Y si lo vemos desde el tema ambiental, pues también tenemos mucho que hablar desde el arte, porque tenemos artistas como Gilberto Esparza que ha vivido su vida entera preocupado por el tema ambiental desde las artes o Constantini.
Hablar con ellos para pensar el mundo que tenemos hoy, me parece que es fundamental para poder entrar a una nueva dinámica si nos lo permite la vida en un futuro próximo y que esta pandemia nos toque en algo de manera que podamos pensar en la vida de otra forma, mucho más colectiva, mucho menos competitiva, que esto tendría que ser indispensable para un cambio en la humanidad, y no digo que lo vayamos a hacer nosotros, pero es importante que podamos comenzar a reflexionar sobre esos temas.
PDA: Me llama mucho la atención que menciona mucho al bios, ¿podrías profundizar?
D.TGB: Claro. Prácticamente una de las líneas de investigación que yo he trabajado los últimos tiempos ha sido el tema de bioarte, que tiene que ver con todo el trabajo que artistas contemporáneos hacen entorno al tema de la humanidad, desde la ciencia, desde la biología básicamente, entonces mucho del arte contemporáneo se ha enfocado en esas líneas cuestionando muchas cosas y avalando otras.
La ciencia per se creo que es una de las grandes cosas que tenemos, sin embargo siempre hay como cuestiones éticas que comprometen y todos lo sabemos; la clonación, por ejemplo.
El arte se plantea desde otras alternativas, te podría mencionar a Leslie García, que pone sensores a las plantas, para que escuches el sonido que genera o el propio Gilberto Esparza con sintetizadores lo que hace es que, por ejemplo, toma agua de ríos contaminados y la pieza lo que hace es que sintetiza el sonido de acuerdo al nivel de contaminación que tiene el agua.
También te podría decir a Eduardo Kac, uno de los artistas más conocidos en este tema, pues ha hecho muchas cosas que en laboratorios pueden ser normales, como hacer un conejo verde fosforescente, que no es normal en una galería o en un espacio de arte contemporáneo, y sin embargo pues esas son las cosas que los artistas o cuestionan o reafirman de los procesos de ciencia que, vuelvo, tienen que ver con clonación e incluso con la venta de órganos. Hay artistas que han trabajado en ello, hay una pieza que se llama “Organ Market” de cómo en Filipinas se vendían riñones a tres pesos para satisfacer necesidades en occidente de gente que los requería; te hablo de artistas muy contestatarios.
El arte vinculado al hombre como tal y todo su proceso biológico es un tema que nos ocupa, a mí me ocupa en particular y ahora lo veo con la pandemia desde el punto de vista del biopoder y tú sabes que en la Universidad existen los comités de bioética, que es indispensable que tu proyecto de investigación esté avalado, que no estés alterando o lastimando. Ese un tema que me ocupa.
PDA: ¿Va relacionado con el proyecto de limpieza del Río Universidad?
D.TGB: Fíjate que ese fue muy científico, ese sí te puedo decir que lo trabajamos de manera muy cercana con investigadores de la Facultad de Ingeniería. El Doctor Ventura es especialista en eso, yo aprendí muchísimo con él. Si me preguntaras desde mi campo qué haría, pues más bien son proyectos de concientización de la importancia y cuidado del agua, desde mi campo de las humanidades.
PDA: ¿Cómo se involucra el alumnado en el CECRITICC?
D.TGB: Fíjate que es un proyecto que va iniciando –inició el 18 de enero- y básicamente tenemos una estructura clara, tres áreas muy específicas. A su vez, tenemos el Museo de Ciencias, un proyecto que también está incluido en el CECRITICC. Todo está perfectamente alineado con lo que te mencionaba anteriormente, desde las periferias feministas, bioarte, cultura ambiental, identidades, diversidades y ciudadanía digital y el entorno físico; esas son las líneas de trabajo, independientemente de lo que hagamos cada uno de manera paralela.
Justamente nuestro interés a través del área de comunicación es abrir esos canales para que los estudiantes de la Universidad empiecen a vincularse tanto, por ejemplo, con el Centro de Documentación, estaremos subiendo de manera cotidiana libros que tenemos para que los chicos puedan consultarlos.
Justo el jueves acabamos de recibir una donación particular de 2 mil 500 libros, prácticamente una colección de cine impresionante, más música y teatro. El maestro Jaime Blanc acaba de donarnos una cantidad de LP increíbles relacionados con temas de danza.
Nos interesa mucho que los jóvenes puedan venir, vamos a hacer una cátedra para invitar que los teóricos vengan a exponer. Haremos salas de reunión sobre temas críticos importantes en las que esperamos que esta área de comunicación pueda permear en los estudiantes y aquellos interesados puedan participar de estas temáticas que nos involucran a todos desde el área que quieras, no es privativo de las ciencias sociales.
PDA: Muchas gracias, doctora. ¿Algo que guste agregar?
D.TGB: Agradecer a PDA y también que la gente conozca este Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea, que sepa que es un espacio abierto para la investigación y para el pensamiento crítico contemporáneo y que se acerquen a nosotros, a nuestros laboratorios y espacios de talleres en la medida en la que las circunstancias nos lo permitan, aunque sea de manera virtual, pero todo estará abierto para que puedan interactuar con los espacios y el trabajo colectivo.