martes, mayo 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
Plaza de Armas | Querétaro
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Querétaro de la insurgencia

QUERETALIA

por Andrés Garrido del Toral
15 septiembre, 2020
en Editoriales
ANDRÉS GARRIDO DEL TORAL / EL QUERÉTARO CHACOTERO
72
VISTAS


La amistad entre doña Josefa Ortiz Girón de Domínguez viene desde que el cura la invitó a conocer sus experimentos sociales en “La Francia chiquita”, como le gustaba que le llamaran a su parroquia

INSURGENTES QUERETANOS, en el Museo de los Conspiradores 2015

Desde el año de 1802, en que vino a inaugurar el Oratorio y a bende­cir el templo de San Felipe Neri en Querétaro, don Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga tuvo relación con los queretanos de ideas avanzadas. No se lo imaginen con esa carita de cura de pueblo con el que es ofi­cialmente pintado con una sotana negra y triste. No. Escribieron au­tores de su tiempo que a Hidalgo le gustaba vestir con colores chillan­tes, pantalones rojos, camisa ama­rilla, sombrero verde y capa ma­rrón, por ejemplo, como un buen vaquero, incluidas sus botas, cha­leco y chaparreras. El cuadro que más se acerca a su verdadera fiso­nomía lo tiene en su poder la fami­lia Páramo Quero, de Soria, Gua­najuato, en donde lo han guardado por más de ciento cincuenta años y que me han dado permiso de re­producir en videos históricos que hemos hecho para la Secretaría de Cultura del Estado.

La amistad entre doña Josefa Ortiz Girón de Domínguez viene desde que el cura la invitó a cono­cer sus experimentos sociales en “La Francia chiquita”, como le gus­taba que le llamaran a su parro­quia de San Felipe Torres Mochas en del hoy estado de Guanajuato, antes de ser trasladado a Nuestra Señora de los Dolores. Doña Jose­fa, la esposa del corregidor letrado Miguel Domínguez Alemán, pudo ver por sí misma la notable obra social del nacido en Corralejo: cur­sillos de español y evangelización, talleres de artesanías y oficios para que los indígenas fueran capacita­dos en el trabajo, así como el culti­vo de las Bellas Artes. Ese ejemplo de empresa socialmente responsa­ble le quedó tan grabado a la seño­ra Josefa que junto con su marido implementaron en Querétaro nor­mas jurídicas en favor de los traba­jadores explotados en los batanes, obrajes, trapiches y fábricas texti­leras que le dieron fama y riqueza a Querétaro, pero pobreza y enfer­medades a sus obreros.

Lo de los amoríos entre doña Josefa Ortiz y el capitán Ignacio Allende serán chisme de las ma­las lenguas queretanas, quienes ignoraban que el capitán de San Miguel El Grande tenía atracción por la hija mayor del corregidor Domínguez, una de los siete hijos que tuvo en su primer matrimo­nio. Pues bien, la huérfana pobre, nacida en la hoy Ciudad de Méxi­co –y no en Valladolid como dicen los mal informados- conoció a ese abogado viudo, veinte años mayor que ella, en el Colegio de las Vizcaí­nas, donde era internada pero no obligada a profesar como monja. Don Miguel era patrono benefac­tor de ese colegio de niñas pobres.

Por su parte, Lucas Alamán, el mejor historiador conservador mexicano del siglo XIX, escribió horrores de Miguel Hidalgo, de mujeriego, licencioso, escanda­loso, bailador, ebrio y putero no lo bajaba, documentando sus di­chos el historiador guanajuaten­se en los numerosos expedientes y cargos que la Inquisición le formó al cura insurgente para mandar­lo al paredón. No falta el habla­dor que afirma conocer el origen del odio de Lucas Alamán en con­tra de Miguel Hidalgo: éste era el padre biológico de aquél y nunca lo reconoció.

En sus visitas a Querétaro don Miguel Hidalgo lo mismo se hos­pedaba en la Casa del Diez Viejo (frente a Catedral) que en las casas del padre José María Sánchez, Ca­sa Reales o en la del licenciado Pa­rra, pero se nos olvida a la mayo­ría de los queretanos e historiado­res nacional quién fue el personaje principalísimo de la Independen­cia de México en las juntas de Va­lladolid y Querétaro, mismo que presentó a Hidalgo y a Allende con los corregidores desde 1802: el religioso oratoriano filipense y doctor queretano Manuel María Iturriaga, a quien no le hemos le­vantado ningún monumento ni placa ni calle con su nombre.

A nadie es desconocido el que la primera Revolución Mexicana fue precisamente el movimiento de Independencia de 1810 a 1821. Este episodio es resultado de ca­si 300 años de dominación espa­ñola en el Virreinato de la Nueva España y de una serie de aconte­cimientos interiores y exteriores que pueden resumirse de la si­guiente manera:

  1. a) Independencia de los Esta­dos Unidos respecto de Inglaterra en 1776.
  2. b) Revolución Francesa de 1789.
  3. c) El desarrollo de la doctrina del Destino Manifiesto.
  4. d) La invasión napoleónica a España en 1808.
  5. e) La decadencia moral y eco­nómica de la monarquía española.

f ) Los conflictos entre: el Vi­rrey y el Arzobispo; la Corona y los encomenderos; clero regular y clero secular; Audiencia de Mé­xico y Ayuntamiento de México; criollos y peninsulares.

g) La extrema pobreza de la ra­za indígena.

h) La falta de oportunidades para los mestizos, los cuales eran la población mayoritaria urbana.

i) La promulgación de la Cons­titución de Cádiz de 1812.

EL INSURGENTE QUERETANO y fraile crucífero Felipe Luna, bello óleo del Museo de los Conspiradores, 2015. Foto: Especial

Una vez que se conjugaron es­tos factores se preparó, estalló y se consumó la Revolución de Inde­pendencia en México, que como toda revolución tuvo tres etapas: la etapa premonitoria o ideológi­ca; la etapa destructiva; y la eta­pa constructiva. Es precisamen­te en la primera de estas etapas donde a Querétaro le tocó jugar un papel principalísimo en nues­tro movimiento insurgente, cosa no fortuita sino obligada por las circunstancias imperantes de ex­plotación y miseria entre la ma­yoría de la población indígena, la falta de oportunidades para los criollos y mestizos, y las ideas so­ciales avanzadas de los Corregi­dores de Querétaro, don Miguel Domínguez y su señora doña Jo­sefa Ortiz.

¿Por qué se inició el Movimien­to de 1810 en Querétaro?

Querétaro, nombrada la Ter­cera Ciudad del Reino en el siglo xvii, había llegado a la culmina­ción de su grandeza material y es­piritual a principios del siglo xix. Dicha categoría la había sostenido sólo hasta mediados del siglo xviii debido a la contracción que sufrie­ra la producción textil de sus obra­jes. A esto, se añade también la pérdida de su rango a partir de la implantación del sistema de divi­sión en Intendencias en la Nueva España en 1786, al no haber sido considerada la ciudad de Santia­go de Querétaro como cabecera de intendencia, como lo fueron otras ciudades que hasta entonces ha­bían obtenido menor importan­cia y habían sido fundadas casi un siglo después que Querétaro. Es­ta ciudad, al igual que la de San Juan del Río, pertenecía a la pro­vincia de Xilotepec desde el siglo xvi, la cual pertenecía a su vez al Reino de México.

Amigo queretano, si quieres saber más de la Independencia en Querétaro te recomiendo al más chingón de todos, mismo que su­pera a los geniales Juan Ricardo Jiménez Gómez, Gabriel Agráz y a manuel Suárez Muñoz en ese te­ma: el joven doctor José Martín Hurtado Gálves, cuyas obras so­bre la Insurgencia e Insurgentes Queretanos es sumamente basta y rebasa las dos mil cuartillas. No sean codos y cómprenla. Les ven­do un puerco insurgente y alama­nista.

Etiquetas: GUANAJUATOinsurgenciainsurgenteJosefa Ortíz de DomínguezMiguel Hidalgomovimiento de independenciaqueretaro

RelacionadoNoticias

Kuri, Felifer y fiscal bajo fuego

Fiesta en el Cerro de las Campañas

13 mayo, 2025
¿Por qué el maltrato?

El costo de la impunidad

13 mayo, 2025
El decálogo y las sombras

Pasos en la azotea, sordera en el palacio

13 mayo, 2025
Guardia Nacional: ¡déjenla aterrizar en el México real!

Morena: ¿Hasta dónde llegará por salvar la imagen?

13 mayo, 2025
Siguiente noticia
Pandemia: pesadilla y sueño

La mañanera del Primero de Septiembre III

Categorías

  • Andadores
  • aQROpolis
  • Cartón
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Fuego amigo
  • Fuente de El Marqués
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Portada
  • Ráfagas
  • Roja

Enlaces Internos

  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Andadores
  • aQROpolis
  • Editoriales
  • Efectivo
  • En tiempo real
  • Local
  • México
  • Planeta
  • Ráfagas
  • Roja

© 2020 MEDIOS AQRÓPOLIS S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.